En el mes de la Tierra se lleva a cabo SOS TIERRA TIGRE, primera edición. Un proyecto artístico internacional con diecisiete años de trayectoria, que crece año a año engrosando el cuerpo poético de relatos y acciones en torno al cruce y reflexión entre arte y naturaleza. Jacarandá espacio de creación, Tacuarí, El Astillero y Casa Puente Isla son algunos de los espacios que participan como sedes.
Texto: Vale Lamat
Fotografías: Héctor Serres, Vale Lamat
El 3 de abril, acompañando el mes de la Tierra, se dio inicio a la primera edición de SOS TIERRA TIGRE. En la gestión de manera permanente se encuentran Lorena Caceffo, Mechy Monticelli, Violeta Cincioni, El Astillero y Casa Tacuarí. SOS TIERRA es un proyecto creado, expandido y sostenido por el artista y docente Daniel Acosta y un gran número de artistas que se suman año a año. Muchas personas y proyectos se unen, nos unimos, a esta acción poética, entre ellos el Festival Amazonía del Plata, un festival de cine que sucede en simultáneo en Tigre y Quilmes. El Festival Amazonía del Plata busca difundir obras audiovisuales que generen una reflexión crítica sobre contextos de cuencas, islas, riberas, costas y todos aquellos territorios anfibios resultantes de la pugna entre la naturaleza hídrica y las problemáticas para las poblaciones aledañas. Los referentes en Tigre son Victoria Cía y Hernán Palomino.
«Cuerpo poético que pregunta, abraza y propicia espacio tiempo para el encuentro reflexivo y la circulación de ideas abrazadas a la paz, la naturaleza, el amor, el re-conocimiento de lo particular en lo diverso, el cuidado propio y mutuo de las vidas» Lorena Caceffo
|
SOS TIERRA TIGRE nos abraza en afinidad y resonancia. El hermoso espacio Jacarandá espacio de creación, en Pacheco, dio inicio a este maravilloso movimiento.
Es domingo. Llovió. Las banderas de HUMEDAL VIVO PARA VIVIR y EL RÍO NOS UNE de Lorena Caceffo cuelgan en la vereda de este hermoso lugar dando la recibida.
Una vidriera deja ver cámaras de video antiguas y, más adentro, madera, mucha madera que abraza cálido. Poesías colgando, pinturas, cerámicas de este lado de la puerta. Una habitación aledaña donde ya están ubicadas las sillas, el sonido. Las serigrafías vivas y más banderas que hablan de río, de mar, de besos, de orillas, que nos unen, de vida, del Paraná. Banderas que dicen: LEY DE HUMEDALES YA. Las voces tímidas del encuentro después de tanto tiempo. El abrazo es preciso. Nos abrazamos y compartimos.
Con una voz muy suave y dulce, Lorena Caceffo, con quien hace muy poco compartimos tan hermoso para realizar esa nota que llamamos «La obra es la vida», da inicio a este encuentro y nos cuenta sobre el proyecto. Presenta a Daniel Acosta, creador y director del proyecto, quien relata la historia y desarrollo del mismo, luego comienza un viaje hermoso. Entre proyecciones de audiovisuales, lectura de poesías y música en vivo, el buffet y la charla, y nuevamente audiovisuales, lectura y música.
Se proyectaron: Recorridos del Grupo Faldas, Las manos son el sol de Vale Lamat, Corre hasta que vueles de María Centurión, Bosque sonoro, una producción colectiva de Lorena Caceffo junto a Ramiro Pons, Cortometrajes de Hiroya Sakurai y de Lorena Caceffo. Leyeron Juli Serra y Marta Lete. La sonoridad estuvo a cargo de Josefina Casco y Ramiro Pons.
El primer encuentro de SOS TIERRA TIGRE finaliza regalándonos una emoción que brota por todas partes y la certeza de que este mes será un mes de mucho movimiento y encuentro.
El segundo encuentro fue especial, ni más ni menos especial que ningún otro, pero sí muy especial. El viernes 8 de abril caminamos por la orilla del río Tigre, agarramos la calle de las palmeras, doblamos en Tacuarí y llegamos a la Casa TACUARÍ para respirar Lo infinito en un rato.
Llegamos y nos perdimos un rato en el Almacén Tacuarina. Nos encantó reconocer las obras de artistas de Tigre que conocíamos en la virtualidad y nunca habíamos visto en vivo.
Lo infinito en un rato
El monte tiene un zumbido constante
|
Lorena Caceffo, Verónica Kaplansky y Violeta Cincioni se unieron en obra en la Casa Tacuarí. Nos envolvieron, nos abrazaron, nos invitaron al juego del descubrir. Palos de agua, tejidos vegetales, dibujos y sellos, pintura al óleo, tintas y plumas, acuarelas y zapatos de papel.
Una gran fiesta visual sonorizada por Josefina Casco, Ramiro Pons y una maravillosa performance junto a Vibratil. Un lujo. Y como si eso fuera poco, las delicias de Vadha para hacer completa la velada que activó todos los sentidos y sobre todo hizo latir muy fuerte el corazón.
Entre risas y sonrisas jugamos a descubrir qué obra era de quién, a elegir la favorita, nos encontramos con amigues, charlamos, nos divertimos, nos sentimos como en casa, como una celebración de la conciencia despierta. Un infinito en un rato. La eternidad en el corazón. El corazón en la Tierra.
Este viernes abrió paso a muchos momentos que acontecieron a lo largo de abril en Tigre. El 9 de abril sucedió una activación y conversación ecotransfeminista en la misma Casa Tacuarí. El conversatorio Cosmos, cuerpo, territorio. Lo que es arriba es abajo? de la mano de Caro Guiñazú y Eris Astróloga.
El 10 de abril se proyectó en el espacio El Astillero el documental NIDO, película dirigida por Miguel Baratta que aborda y documenta desde una trama poética los acontecimientos históricos y presentes vividos en torno a la irrupción y daño socioambiental que el proyecto Colony Park provocó en el arroyo Anguilas (primera sección de islas del bajo Delta del Paraná). NIDO da testimonio de la lucha que a nivel local dio la cooperativa Isla Esperanza. Este día se hicieron presentes representantes de la cooperativa, quienes abrieron un espacio de relato, debate y reflexión en torno al tema.
El domingo pasado, 24 de abril, un nuevo momento SOS TIERRA TIGRE sucedió, esta vez en el Paseo Victorica con una intervención fotográfica de diversos artistas que fueron convocades especialmente para la ocasión. Se hizo presente la Reserva natural municipal Tigre. Luego, todes a Casa Tacuarí para una charla titulada Poética politica. Pensamiento anfibio, que activaron Eduardo Molinari y Claudia Aboaf.
Para cerrar este gran encuentro SOS TIERRA TIGRE primera edición, el 29 de abril habrá una remada abierta, coordinada por Matías Hache. ENCUENTRO: 9hs. Acompaña el cruce del Luján ida y vuelta el CAPI (Consejo Asesor Permanente Isleño) Si querés participar, comunicate por IG con @matiushache / @cañaveralkayaks o a los teléfonos 1165513090 (Lorena) y 1126291274 (Matías).
Ideal tener bote propio.
|
Hola, qué tal. Los invito a conectarse con SADE Delta Bonaerense. Un abrazo enorme a todos.
[…] las navega como volando poesía. Hace un año, en el mes de la tierra, compartimos una nota llamada SOS TIERRA TIGRE, en su primera edición. Este año 2023 colgó sus banderas en el marco de SOS TIERRA, segunda […]