
Texto y fotografía: Eleonora Miscelotta
Ilustración: Vale Lamat
Donde ponés tu atención ponés tu energía, y en donde ponés tu energía ponés tu corazón. Yo les presto mucha atención a las plantas y, desde que comencé este camino de reconocimiento de buenezas que crecen espontáneas, cambió mi conciencia, por lo tanto cambió mi manera de cultivar también.
Tengo una huerta urbana que arme en una terraza con contenedores y, a toda la belleza de la huerta, se le suma la belleza de las buenezas que crecen solas y dejo desarrollar con mucho entusiasmo. Permito que ocupen todo el espacio que necesiten, incluso que compitan por nutrientes con las hortalizas (en algún momento se van a poner de acuerdo y buscarán un balance).
En esta columna les voy a hablar un poco de la Cerraja y sus propiedades. La cerraja también creció espontánea en mi terraza y supe descubrirla y consumirla.

Hablemos de botánica y un poco de historia. Seguramente ustedes la van a reconocer fácilmente si están atentxs en sus barrios, porque precisamente ahora la cerraja suele estar desarrollada y florecida, lo que hace más sencillo su reconocimiento.
Es una herbácea anual de la misma familia que la lechuga (con muchas más propiedades). Originaria de Asia, Europa y norte de África. Se desarrolla mejor a pleno sol. Tiene un aspecto frágil y desordenado (me identifiqué enseguida). La planta comienza con una roseta basal con hojas que brotan de un eje central. Su tallo es hueco y erguido. El color de las hojas es verde opaco y podemos encontrar también tonos morados en el tallo inclusive. La planta puede alcanzar 1 metro de altura si las condiciones de crecimiento son favorables. Sus flores son amarillas de 2 cm de diámetro. Luego de la polinización, se cierran y se vuelven a abrir en un globo plumoso para liberar los frutos. Tiene una raíz bastante profunda. Estas plantas tienen una importancia enorme para el suelo (justamente por sus raíces).
Bien, creo que con esta data y alguna foto la van a poder reconocer fácilmente en los baldíos, bordes del camino, incluso en alguna pared rajada que haya juntado un poco de tierra. Es maravillosa la capacidad de reproducción y adaptación que tienen las buenezas.


¿Qué aporta a nivel nutricional?
Vitamina A
Vitamina B1, B2 y B6
Vitamina C
Calcio
Fósforo
Hierro
Tiamina (importante para casi todas las reacciones celulares)
Riboflavina (ayuda a convertir los alimentos en energía)
Un montón… Vamos a repasar sus propiedades, es decir, cómo todos estos valores nutricionales que tiene la cerraja nos pueden impactar mejorando nuestra salud.

Antidepresiva, ansiolítica (dame 4 cajas)
Antioxidante (tengo 38 y empiezo a sentir el paso del tiempo en todo mi cuerpo)
Antibiótica
Depurativa
Hepátoprotectora (bueno… con la pandemia subió el consumo de alcohol, así que a cuidar el hígado, muchachxs)
Febrífuga
Hipoglucémica
Colagoga (facilita la expulsión de bilis de la vesícula)
Protectora de la próstata
Antiinflamatoria
Antitumoral (¿no les pasa que flashean tener tumores por cualquier lado del cuerpo o soy yo la neurótica?)
Se utiliza para tratar las migrañas
Mejora los dolores menstruales

USO EXTERNO
Si la cortan van a ver que tiene un látex blanco, bueno, ese látex actúa como antiséptico, cicatrizante y emoliente. Es bueno para tratar verrugas o irritaciones cutáneas. Podemos hacer cataplasmas de la planta y apoyar en una herida. Ustedes me dirán este dato te sirve si estás en alguna guerra o perdido en la selva misionera y te atacó una yaguareté. Ya sé que “cataplasma” suena raro, pero nos podemos empezar a acostumbrar a tratamientos más naturales de a poco, ¿no? ¡Funcionan! y muchas veces mejor que los medicamentos o tratamientos alopáticos (que aparte suelen ser caros). Y nunca olvidemos que la salud es un derecho, así que tener soberanía en ese punto es importante. Sería genial que la ciencia y la cultura acompañen estos procesos, si nuestra intención es hacer un tratamiento natural por alguna afección o enfermedad que sea con un médicx al lado.
¿Cómo la consumimos?
Su sabor es amargo (como el diente de león, o un poco menos). Se puede consumir fresca en ensaladas, cocida como cualquier verdura, sus hojas secas en infusiones. La raíz también se consume en decocciones y se utiliza más para tratar alguna afección. ¿Se dan cuenta que lo medicinal y alimenticio van de la mano? No podemos segmentarlo, somos lo que comemos.
La única contraindicación (como muchas de las buenezas) es no consumirlas en caso de embarazo.
Al ser amarga queda muy bien combinada con roquefort, podemos mezclarla con ortiga que tiende más al sabor umami. Lo ideal es prepararla con ingredientes que no sean tan amargos. Digo… hasta que se nos vaya acostumbrando el paladar.

Los invito a pasear un poco por sus barrios en busca de esta planta. Me despido dejándoles estas recomendaciones de Elena A. Iakovleva, autora del libro Ubicación actual, Edén, que trata sobre forrajeo; libro muy consultado para estas columnas:

“NO COMA ALGO SI NO ESTÁ SEGURX QUE LO IDENTIFICÓ CORRECTAMENTE”
Para esto hay guías muy completas. No se reconoce una planta solo por una foto, sino por una serie de características formales.

“AL INGERIR UN ALIMENTO POR PRIMERA VEZ COMA CON MODERACIÓN. COMPRUEBE QUE NO ES ALÉRGICO”

“ESTÉ ABIERTX A DISFRUTAR NUEVOS SABORES”.
Este es un punto fundamental para abrirnos a consumir buenezas.
¡A su salud! ¡Por la soberanía alimentaria! Y una buena utilización de los recursos naturales. Ese siempre será mi brindis maravillosa y recuerden.
¿Te copan las buenezas?
Acá podés leer sobre el Diente de león, otra comida que está ahí y no siempre la vemos: Los dientes del león.
¿Querés conocer otras buenezas?
En la sección Buenezas, podés leer sobre otras y si nos das un ✨ EMPUJÓN ✨, vamos a poder seguir publicándolas.
8 respuestas
Buenisimo gracias tomo nota
Y espero el proximo
Abrazos y gracias
Muy muy interesante!!!
Cuanto para aprender. GRACIAS!!
Excelente! Mucha data buenísima. Gracias
Muy buena info, súper clara y completa. La tenía tan cerca y la ignoraba ! Gracias Eleo!
De nada!!!
Muy buena info y recomendaciones, super claro. Gracias Eleo!!!!
Agradezco lo que compartiste. Muy buena data. A comer y tomar te de cerraja, una buenaza. Gran abrazo amiga
Muy interesante y bello lo que haces, tu explicación es sencilla y clara, ayuda a la identificación!