Como un cierre del ciclo de conversas sobre la Cosmovisión Andina con Marcela Guerra, fuimos a su casa en el Delta de Tigre para charlar con Marcela y con Sofía Chaskita, ilustradora de las 20 conversas. Charlas para abrir la conciencia, transformar, entender la vida.
Hablamos sobre la cosmovisión como un acercamiento a la naturaleza, un sentir, sobre sumak kawsay, los “lentos”, la voz propia, la multiplicidad de verdades, entre otros temas. Dale play al vivo de Instagram para ver la conversa.
Conversa con Marcela Guerra y Sofía Chaskita
sobre la Cosmovisión Andina
Cámara: Caro Go
Ilustración: Sofía Chaskita
Fotografías: Caro Go
Acercamiento a la cosmovisión andina
S: “Mi primer acercamiento (a la cosmovisión andina) fue a través de Marce. Era re pibita, creo que tenía 20 años, me anoté en un taller de canto con caja. No sabía bien qué era la cosmovisión y me encontré que no era solo taller de canto, sino que Marce compartía un montón sobre la cosmovisión andina y para mí ahí fue como un portal cósmico. En ese momento yo empezaba a pintar. Sabía que era en la calle, en el espacio público, pero estaba encontrando mi identidad y la cosmovisión andina vino a ponerle un marco y palabras a un montón de cosas que yo venía sintiendo y pensando. Fue un descanso encontrar eso”.
“La Cosmovisión Andina trae un acercamiento hacia la naturaleza. Viviendo en la ciudad es como un refugio de alguna forma. Yo, a través del arte, poder transmitir todo eso, que lo considero como una conexión vital con los ciclos, con entender qué está pasando más allá de lo que pasa en tu cuadradito de cemento, me nutrió. Es como un camino”.
M: “La cosmovisión está. Es el pulso de la tierra en este espacio del planeta. Hay un montón de resonadores. Las personas empiezan a sentir que es parte de la construcción de su identidad. Es eso: un compartir entre todos. No es solo un sentir de los andinos, lo sentimos todos. Todos somos andinos porque vivimos en un espacio de los Andes”.
“Las personas han dejado en manos de los otros la construcción de todo: de las creencias, sentires, haceres. Hay que hacer esto, hay que pensar esto, hay que sentir esto. Y en un momento la cosmovisión andina empieza a abrir esa conciencia de Pará, ¿esto es una elección mía? ¿Esto creo yo? ¿Esto está pasando realmente? ¿Este miedo que me dicen que tengo que tener yo lo tengo realmente? ¿Yo creo que el mundo es así? ¿Yo creo que hay que ser desconfiados de todos?
Sumak Kawsay
M: “Creo que el paradigma más importante que se despierta es esto del buen vivir. Occidente trajo una idea: “Acá viniste a sufrir, a pasarla mal, a pagar deudas, karmas”. Y la cosmovisión andina dice algo totalmente diferente: “Acá vinimos a pasarla bien. Si tenés todo”. Mirás así: los árboles, el cielo, los climas, la tierra, los animales. Está todo. ¿Qué necesitás? Entonces, esa complejidad de Occidente, ufff… ante la simpleza del mundo andino —simpleza profunda además— creo que es lo que llama tanto la atención y que anima a comenzar ese camino de mirarse hacia adentro”.
Reivindicación de los “lentos”
M: “Muchas veces voy a escuelas y trato de explicárselo a las maestras porque el concepto de lo andino es diferente porque está primero mirando la energía que surge, ese plafón de energía, que surge en un círculo de personas.
Occidente tiende a decir que el que terminó primero es el mejor. Está aprovechando la energía de los demás. Es algo inconsciente que toma, se nutre y avanza. El que termina último es el que está poniéndole esa energía a todos los demás y tal vez como deja un poco en descuido su propio hacer. Entonces hay que nivelar eso. El que termina primero: ahora hay que ayudar a los que te ayudaron a vos. Tiene que haber un intercambio, una reciprocidad de la energía porque si no no termina equilibrado”.
La voz propia
M: “En Occidente hay una idea de que el que canta es el que sabe, el que tiene una buena voz, una voz para el canto. Los pueblos ancestrales no, cantamos todos, como caminamos todos, como hablamos todos. El canto no es algo estético que se muestra, es una medicina. El arte es una medicina. Nos quedamos con una parte estética del arte y nos estamos olvidando de la medicina, de que es sanación. Cuando yo canto, mi sonido no es un sonido mío, es un sonido del universo. Mi voz es necesaria, esa vibración en la tierra.
“Los instrumentos comienzan a hablar como ser sonoros”.
Multiplicidad de verdades, la grieta
M: “Yo me paro siempre en ¿por qué estoy construyendo esta realidad?
“Hay un aspecto que tiene que ver con el convenio social. Si sos un genocida, sos un genocida. No es que: “Ay, bueno, te equivocaste. No”. Hay una ley que nosotros convenimos y que hay que cumplir. Pero por otro lado hay un aspecto personal de por qué vos creaste esa realidad. Esa verdad tan diferente que de alguna manera la traigo a mi realidad. ¿Para qué la traje? Tal vez para revisar mis propias verdades, mis propios principios. Pero nosotros tenemos la capacidad de crear una realidad que esté ajena a eso. Y creo que si todos tuviéramos consciencia de eso habría un montón de cosas que no tendrían posibilidad de existir. Porque no hay creación”.
Mujeres sin hombres
“¿Por qué una mujer queda embarazada de un hombre? Las mujeres antes no teníamos relaciones con los hombres y quedábamos embarazadas. ¿Esa noticia de las dos cóndoras se hizo viral? No. ¿Por qué? Dos cóndoras que vivían juntas pudieron poner un huevo sin necesidad de ningún muchacho”.
Conversas sobre cosmovisión andina
“A mí me encantó por ser una charla. A veces no me gusta encasillar “el taller”, “la conferencia”. La charla donde va habiendo un intercambio, una creación, ¿no? Esto de que la gente pueda leerlo en el sentido de “A ver qué de todo esto me vibra, qué me hace recordar algo que escuché en mi infancia”. Porque muchas veces aparece en la memoria familiar esto. Esos pulsos para poder abrir la conciencia, para poder transformar, para entender la vida, estas charlas me parece que tienen eso, como esas charlas que yo escuchaba de todos mis mayores, de mis abuelas, de mis abuelos, que aprendía ahí escuchando esas charlas”.
Esta es la última Conversa sobre la cosmovisión andina con Marcela. Podés leer las Conversas anteriores en la sección Cosmovisión andina.
Cosmovisión Andina es una serie de conversaciones con Marcela Guerra que empezamos a publicar en mayo de 2020. ¿Nos ayudás a publicar el libro? Contale de estas conversas a alguien o apoyanos con $ tocando estas palabras.
|