Texto y fotografía: Tito Dall’Occhio
Hay contextos para recomendar determinados libros. Y este, de lecturas, relecturas e interpretaciones sobre Perón, de funcionarios que no funcionan y debates internos sobre el modelo económico, es momento de recomendar autorxs que “usan la lapicera” para abrir los intersticios de la historia. Fuera de serie de Gabriel D. Lerman toma de forma transversal el derrotero de la pintura de Bettanin San Martín, Rosas, Perón para reconstruir como piezas de un rompecabezas momentos clave de la historia de la militancia peronista que hoy pueden echarnos luz sobre el lugar que ocupan cada una de las líneas en pugna.
Comencemos desde las letras. Fuera de serie no es exactamente una novela, tampoco es un ensayo. Podemos ubicar su origen híbrido en la relación entre el periodismo y la literatura que, como lo expresa Félix Rebollo Sánchez en su libro Literatura y Periodismo en el siglo XXI (2011), en su nacimiento, el periodismo fue el mundo de la literatura. Entonces, este tipo de relatos de no-ficción no sólo transcriben hechos significativos, sino que plantean una relación muy peculiar entre lo real y la ficción, lo testimonial y su construcción.
La no-ficción de Lerman articula desde esta particular obra de arte la mirada peronista de la década del 70 antes de la dictadura militar. Un Bosco de subjetividades. Sus conductores serán Atilio y Laura, cuya historia de amor es testigo de cada una de las situaciones que sufre la pintura de Bettanin desde su concepción hasta la actualidad.
A pesar de que su pata de “novela”, a mi entender, es la menos lograda, no deja de ser atrapante. En cierta medida porque la frontera entre el pensamiento del autor —suelto como ensayo durante todo el libro— no se despega tanto de la voz de los personajes, fundamentalmente de Atilio. Sin embargo, justo es decir que esto no impide en lo más mínimo el compromiso y la tensión con lo que se cuenta y con lo que se lee. El desafío que se propuso Lerman como novelista es de por sí enorme y valorable. Fuera de serie parte de materiales que deben ser respetados como registros, grabaciones, notas, testimonios y documentos que no pueden ser modificados por las exigencias del relato. Sin embargo, el modo de disponer de ese material produce transformaciones. No se trata de una ‘repetición’ de lo real, sino que construye otra realidad regida por leyes propias, la de mostrarse como una ficción, ya que los hechos ocurrieron (como lectores lo sabemos) y, por otra parte, la imposibilidad de mostrarse como un espejo fiel de esos hechos.
De este modo, resulta apasionante acceder a los intersticios de la(s) historia(s). Ser testigos a través del relato de, por ejemplo, un encuentro íntimo entre Atahualpa y Santos Amores luego de un banquete entre compañeros en el que se discute profundamente de política; o entender un poco más los mensajes internos de aquella recordada conferencia de prensa en la que Néstor Kirchner, junto a Daniel Scioli, renuncia a la presidencia del Partido Justicialista luego de perder las elecciones legislativas con De Narváez y Solá. El resultado de este relato no es una mezcla de ambos géneros, sino una construcción nueva donde se ponen en juego y se destruyen constantemente los límites entre distintos géneros, borrando los márgenes entre ficción, realidad pero también literatura, historia, periodismo sin jerarquías.
Fuera de serie mantiene el compromiso con lo testimonial, pero los hechos suceden a través de los personajes. En ese sentido, el recurso epistolar que propone el autor adquiere importancia porque permite conocer la época en la que se inscribe y permite, también, conocer la vida privada en cada época. El libro contiene tres cartas que Atilio nunca le dio a su amada Laura, es allí donde la novela cobra el tono ensayístico más preciso, pues en ese vínculo está la historia del cuadro de Bettanin como testigo. Como una fórmula de representación de la política “el perfecto reverso de la historia” reflexiona el protagonista en uno de los pasajes, “la historia Argentina contada en forma de pesadilla”.
Nota al pie de esta reseña, a lxs lectorxs del conurbano norte, Fuera de serie nos entrega algunos detalles del asesinato de Jorge Cafrune en Benavídez, partido de Tigre, cuando viajaba hacia el litoral. Allí, sobre la ruta 27 donde está la plaza y una placa que lo homenajea.
Este libro de Ediciones Hasta Trilce incluye, además, la obra San Martín, Rosas, Perón impresa, a color y plegable digna de colección. Un elemento más que vuelve apetecible este libro que está disponible en la librería virtual y física de la editorial.
Podés conseguir Fuera de serie, de Gabriel D. Lerman, en edicioneshastatrilce.com.ar y en las librerías más importantes del país.
|