Texto: Santiago Fredes / @santiagofredes_
Portada: Fotograma Los Locos Addams 2
Imágenes: Santiago Fredes, salvola última fotografía de Paula Salischiker / @pausalischiker
Wet Valley es un video ensayo en clave paródica. Habla de lo que habita bajo el suelo y de cómo esas fuerzas subterráneas emergen. Un proyecto abierto y en proceso, que de momento toma la forma de un falso trailer ―al estilo Machete en Grindhouse (Tarantino/Rodríguez).
Se sitúa en una ciudad artificial, un no-lugar, inerte y homogéneo, ahistórico. Son las urbanizaciones cerradas de la zona norte del Gran Buenos Aires, que se asientan sobre humedales y planicies de inundación lindantes con el Delta del Paraná. Para incorporar estos bañados al mercado inmobiliario la ley exige rellenarlos hasta alcanzar + 4.00 metros sobre el nivel mar. Bajo ese relleno queda sepultado un ecosistema entero, junto a las prácticas y saberes de sus habitantes humanos previos, como así también los enterramientos indígenas de entre quinientos y mil años de antigüedad (querandíes, guaraníes, chaná-timbúes). Nordelta, del coleccionista de arte Eduardo Constantini, es un caso paradigmático. Una naturaleza semiacuática habitada por orilleros, apetecible para las desarrolladoras de megaemprendimientos urbanos, valorizada luego de movimientos de suelo, en connivencia con el Estado. A este proceso desterritorializante se lo conoce como extractivismo inmobiliario (Pintos), dentro de lo que es llamado acumulación por desposesión (Harvey).


La hipótesis del proyecto Wet Valley es que tal destrucción se habilita gracias al vaciamiento de sentido de los lugares. Así como se inventó la noción de «Desierto» en la lucha contra el indio, los pantanos son narrados como zonas llenas de peligros y amenazas para lxs humanxs: malezas, alimañas, insectos y humores malignos. El pantano es lo inhabitable y desconocido; lo que nos devuelve a un estado natural de presa; donde no se sabe si el piso es firme. Sin duda los humedales de la cuenca del Plata son espacios que desbordan vida, poco domesticables. Son, por ello, lugares “improductivos” y amenazantes que urge «sanear». La naturaleza como aquello temible, la intemperie frente a la ira de Dios, ante lo cual la ciudad amurallada viene a protegernos.
Cómo es narrado el humedal en el cine y en las series es la pregunta que guía la metodología de trabajo y la búsqueda de referencias, que se resuelve formalmente en una suerte de collage o remix. Un análisis, una investigación sobre el cine, con sus mismas herramientas (el montaje), y que se expone en su mismo formato. Elijo como recorte la industria cultural norteamericana, por múltiples razones: por su impacto global; porque nuestro modelo de ciudad cerrada es importado desde allá; porque compartimos la historia de sojuzgamiento y exterminio de poblaciones indígenas por Occidente; y porque la cuenca del Mississippi y sus humedales tienen muchas similitudes con la cuenca del Paraná, amén de ser ambas las principales vías mundiales de circulación del commodity sojero, con destino China.




Este análisis de la construcción, circulación e inscripción de sentido es el aporte específico que realizo desde mis prácticas artísticas a las luchas en defensa del territorio. A nivel nacional, la Ley de Humedales es hoy un objetivo importante a conseguir. A nivel local, en Tigre, la Comunidad Indígena Punta Querandí ya reenterró 8 cuerpos y está gestionando para reenterrar otros 42 cuerpos indígenas que fueron exhumados por arqueólogos sacrílegos a lo largo del siglo XX. En Wet Valley la venganza poética se materializa a través de clásicas amenazas del cine fantástico y de terror: zombis, espíritus y demás seres sobrenaturales como Swamp Thing, Bettlejuice o Shrek; e invasiones de animales como carpinchos y pirañas.
Los bañados son uno de los atributos singulares y exclusivos que permiten identificar, reconocer y diferenciar a la localidad de Tigre. Las periódicas inundaciones marcaron a fuego nuestra historia y nuestras memorias y configuraron el diseño urbano actual. Más de una vez nos impusieron el destierro prohibiéndonos habitar estas tierras anegadizas (quizás con buen criterio), medida que resistimos, eligiendo convivir con el agua en vez de habitar los altos que nos ofrecían en la recién fundada San Fernando, un acto de desobediencia civil que da cuenta de la querencia que tiene el pueblo de Tigre por su terruño.

FICHA TÉCNICA Wet Valley – 2021/en curso Wet Valley (tráiler) – 2022 - https://youtu.be/92G2kLHfqVU Video monocanal, 2min 44s Director: Santiago Fredes. La mano está brava. Para seguir difundiendo cine conurbano, te necesitamos. Podés apoyarnos compartiendo esta nota y tocando ACÁ.