¿QUIÉNES HACEMOS TIMBÓ?

 

 

La Revista Timbó está conformada por profesionales de la Comunicación, las Artes visuales y escénicas. En agosto del 2021 formalizamos nuestro trabajo y obtuvimos la personería jurídica como cooperativa ante el INAES y DIP. Desde 2010 somos un proyecto que promueve el trabajo de artistas, grupos, espacios y emprendedorxs; fomentando el desarrollo cultural y la identidad regional.

 

 

 

 

 

 

 

 TITO DALL’OCCHIO. En julio de 1984 a mis padres se les ocurrió ponerme Juan  Carlos (igual que mi abuelo, mi tío, mi papá, mi primo…). Por suerte pronto apareció el apodo con el que me identificaron mis compañeros de la Facultad de Sociales UBA, donde me recibí de Lic. en Ciencias de Comunicación. Así también me llamaron en Filo::UBA cuando me egresé como Dramaturgo con gente importante como Javier Daulte, Claudio Tolcachir y Ciro Zorzoli. Tener un apodo que no tiene nada que ver con tu nombre tiene ventajas, como no tener que pensar seudónimos para los concursos. En algunos gané plata, en otros me publicaron y en la mayoría no tuve noticias. Con mi apodo firmé como fundador y director durante toda la vida de la Revista Timbó. También firmé como Tito siendo escritor de vinculados al teatro y al cine. Publiqué el libro “Aguas Ardientes” junto con Guido y hace poco también “Mucha Mierda” mi tesis sobre la dramaturgia en tiempos de teatro online. También trabajé largo rato como periodista en la Revista Selecciones y
en Ladevi Ediciones. Actualmente estoy haciendo un posgrado de Escrituras en FLACSo y rebuscándomela como trabajador de la cultura en Bologna, Italia. Me gusta mucho cocinar, sobre todo con harinas, y mi mayor logro fue ponerle Ganchito a mi perro.

 

 

 

 

 GUIDO ZAPPACOSTA. Nací en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1984 y pasé mi vida entre los barrios de Martínez, San Fernando e Ing. Maschwitz. Siempre cerca del tren, cerca del río. Como excusa para continuar el preciado juego de la infancia descubrí en las palabras y la comunicación una nueva instancia de comprometido juego que me llevó a egresarme en Dramaturgia y Publicidad, además de haber tomado talleres varios con docentes que alimentaron mi deseo. Desde 2010 soy editor de Timbó, donde aprendí en el hacer el oficio de la comunicación. Para darle sentido a los días ocupo el tiempo escribiendo obras de teatro y relatos, algunas de estas obras lograron la escena y constantemente estoy creando nuevos proyectos para motorizar la vida. En el constante intento de la escritura gané algunos concursos y varios de mis textos fueron publicados en diversas antologías. Cuando no estoy frente a un archivo de word calmo mi ansiedad en la cocina, otra gran pasión que me mantiene curioso y despierto. Por caso soy más bien del hinojo, no así el mondongo.

 

 

 

 


 

 HÉCTOR SERRES. Desde hace años busco y en las palabras encuentro. Las búsquedas me llevaron a la literatura y a formarme en Comunicación Social, Letras y Corrección de textos, a organizar el ciclo de cine Satori, grupos y talleres de lectura y escritura, a escribir en distintas revistas, al Centro Cultural Bambú y al C.C. La Nave Kadmon, la Asamblea Bosque Alegre, el C.C. La Esperanza, el Festival de Berenjenas, la Biblioteca Popular La Calabria y a la Timbó, en la que edito, escribo y corrijo. Y desde donde sigo buscando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 AGUSTÍN LLORCA. Investigo música, pedagogía, teatro, escritura, composición, edición de audio, producción, gestión cultural, carpintería, huerta, cosmovisión andina y paternidad; todo en una orgánica, mutante y difusa amalgama entre lo académico, lo autodidacta y la tradición oral. Salto sobre los resortes del aburrimiento de una materia a la otra con interpelante curiosidad. Formé parte de la organización de Bardearte, Radio La Contienda, Festival de Berenjenas, entre otros. Además de Timbó, actualmente soy integrante del grupo So.pa.po.






 

 

 

 

 

 FRANCO «PEPE» LOPEZ. Soy profe de Educación Musical. Egresado del conservatorio Juan José Castro. Formo parte de Agrupación Locoto, una banda de música andina. Allí toco la mandolina y el tiple. También integro el grupo de teatro Piromanía producciones, donde hago de director musical. Soy músico y actor en el elenco de So.pa.po y, cuando tengo tiempo libre, disfruto de sacar fotos, ir al río en bici y juntarme con mis amigues.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 VALE LAMAT. Timbó es mi forma de habitar el lugar a donde crecí. San Fernando de la Buena Vista. Virreyes. Barrio Fate. Empecé en la revista como diseñadora en su formato digital. Soy quien arregla las imágenes y sube la data. Editora de arte. También interactúo en las redes sociales. Éste año empecé a escribir para la sección VISUALES. Me encanta ilustrar para BUENEZAS, de las actividades que más disfruto en Timbó, además de formar parte de una cooperativa en la cual aprendo un montón, Timbó: un árbol nativo, con semillas sonoras con forma de oreja negra. Me gusta. También me gusta esa frase que dice: El tiempo es arte. Mi tiempo es arte. Estudié en la Universidad de Tres de Febrero la licenciatura en artes electrónicas. Siempre acompañando con la experimentación, el diálogo, la unión entre las artes, la naturaleza, las tecnologías y también el barrio, el río, la bici, el tren, y sobre todo amor por los picnics con frutas, mates y compartir con seres querides. Actualmente vivo en San Clemente del Tuyú con dos cannes: La China y el Chango. Dibujo, diseño, escucho, canto, escribo, contemplo, disfruto y nado, de nadar. 

 

 

 

Los comentarios están cerrados.