BESITO PORTEÑO (cymbalaria muralis)

Texto y fotografías: Eleonora Miscelotta
Ilustración: Vale Lamat

Nace sobre escombros, entre las grietas de la destrucción, colgando de macetas abandonadas. Ahí donde había belleza y ya no la hay, allí en la materia que comunica que todo finalmente ha llegado a su fin nace el Besito Porteño. La necesaria destrucción es el soporte de la expresión más delicada, suave, poética y liviana de la vida. 

Besito porteño, nombre popular poco feliz para mí porque soy del conurbano y me encanta recalcar que no soy de Capital. Supuestamente los porteños son porteños y yo soy de la General Paz hacia los llanos de la pampa. Pero si voy a Tucumán, ¡soy porteñísima para lxs tucumanos! por eso no me gusta moverme mucho, viajo hasta el tercer cordón nomás. Es raro porque vieron que los del conurbano no somos ni de la Capi ni del interior. Pero queremos ser más del interior que de la capi y a veces sobreactuamos conurbano un toque.

En nuestro territorio que es la vereda; en un barrio, en un conurbano, en una provincia, en un país, en una región sudamericana, crece esta hermosa Bueneza que nos recuerda lo bella que puede ser la destrucción de lo que ya no cumple un sentido. Nos recuerda la hermosura de las diferencias, lo bellas que pueden ser las heridas cuando se exponen y están integradas adentro.

Bueno, ¡basta de biri biri e ideas inmaduras! Vamos a los datos técnicos y útiles de esta planta.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS:

Es una planta perenne. Resistente a las heladas. La vemos aparecer en otoño y florecer en primavera-verano.
Es de porte pequeño. Si les tengo que decir qué se siente al verla: cuando está recién nacida, es algo así como ver una nube, una nube verdecita. Y cuando está desarrollada, es como ver una cascada de flores o los cabellos de la naturaleza. Me impresiona mi rigor científico para describir morfológicamente!!! A un botánico le da un ACV si me lee.

Bien, continuamos.

Tallos púrpuras cuando está crecida, finos y flexibles.
Hojas glabras (sin pelitos), orbicular (parecida a un trébol o a una hoja de parra en miniatura). Sus hojitas pueden medir de 3 a 7 cm.
Sus flores son lilas, solitarias, y axilares.

Tiene muchísimas propiedades como casi todas las buenezas, pero me propuse comunicarles las más importantes para simplificar la ficha de cada planta.

En cuanto a vitaminas y nutrientes:

Tiene mucho hierro (como la ortiga).
Posee buena cantidad de Vitamina C.

Entonces, es antianémica (atenti vegetarianos! que a veces nos falta la fuerza del hierro). La vitamina C nos ayuda a formar piel, ligamentos, tendones, etc. Y también es fundamental para la recuperación del cuerpo. Es muy útil para afecciones de la piel.

SABOR Y USOS GASTRONÓMICOS:

Es ácida, picante y un poco amarga. Se puede comer cruda, los brotes más tiernos pertenecen a las plantas que crecen a media sombra. No debemos comerla en exceso porque se considera tóxica (pero como el orégano, nadie comería un bowl de orégano). La podemos utilizar en un sándwich, como decoración tópica en algún plato (como si fueran brotes de berro). Las flores son comestibles también. Podemos cocinarla y sumar a tartas, sopas, empanadas, buñuelos, también en la preparación de hamburguesas vegetarianas o albóndigas por ejemplo.

Es una planta silvestre que realmente te da ganas de comer, no pasa lo mismo con la borraja o la ortiga. Así que lxs invito a recorrer el barrio buscando Besito Porteño, quién les dice… reciben un beso real de algún vecinx (basta con Tinder). En esta época ya se puede recolectar. 

Sean precavidos la primera vez que ingieren una planta silvestre y por supuesto responsables y específicos a la hora del reconocimiento. 

Me despido brindando por la Soberanía Alimentaria (as always), pidiendo disculpas por el abuso de paréntesis en esta columna y con algunas recomendaciones de Elena A. Iakovleva, autora de Ubicación actual, Edén, que trata sobre forrajeo. Un libro muy consultado para estas columnas:

“NO COMAS ALGO SI NO ESTÁS SEGURX QUE LO IDENTIFICASTE CORRECTAMENTE”.

Para esto hay guías muy completas. No se reconoce una planta solo por una foto, sino por una serie de características formales.
“AL INGERIR UN ALIMENTO POR PRIMERA VEZ COMÉ CON MODERACIÓN. COMPROBÁ QUE NO SOS ALÉRGICX”
“ESTÁ ABIERTX A DISFRUTAR NUEVOS SABORES”.

Este es un punto fundamental para abrirnos a consumir buenezas.

Un comentario

  1. La tengo en masetas porque la confundí con centella asiática pero ahora que sé los beneficios la seguiré cultivando con todo mi amor gracias por la información.

Deja una respuesta

Tu comentario es un abrazo compañere (tu dirección de correo electrónico no será publicada).

¿QUÉ VINO PRIMERO… EL HUEVITO O EL GALLO?