
Nos acostumbramos a buscar plantas comestibles mirando hacia abajo, buscando entre la tierra, a la altura de nuestros pies… Pero, ¿cuántas veces las buscamos mirando hacia arriba?
Esta que te traigo hoy, además de ser una gran bueneza rioplatense, es bellísima.
Tan hermosa, que es ideal para adornar entradas, pérgolas y cercos vivos.
Texto y fotografías: Fabiana Faga / @ideasplantadas
Ilustración: Vale Lamat / @valeparatimbo

La llaman “Brotal”, “Enredadera del mosquito”, “Enredadera papa”.
Su nombre científico ayuda a que la recordemos muy fácilmente: Anradera nos lleva a su forma de vida, enredadera… Cordifolia nos acerca a la forma de sus hojas, acorazonadas.
Es tan adaptable que puede habitar espacios tan secos como espinales o húmedos como el Delta.
Resiste mucho el sol pleno, pero sabe adaptarse bien a espacios de media sombra e incluso a interiores luminosos.
Si vas por el costado del tren, muy probablemente la veas enredarse en los alambrados. En canteros en la calle, donde también crece, si está junto a árboles u otras plantas, las puede usar de soporte. También aparece en baldíos, gracias a las aves que se alimentan de sus frutos y que la resiembran naturalmente.

¿Cómo la reconocemos?
El color de sus hojas de corazón es de un verde claro sumamente intenso. A medida que se van haciendo más grandes, se oscurecen. Al tacto, son gruesas, acolchadas. Las flores blancas crecen en vara cayendo en cascada…
Y su perfume… es de esos que hacen que cierres los ojos e inspires con fuerza para guardarlo.

Es una gran fuente de alimento posible de consumir durante todo el año…
Es rica, sorprendentemente rica y nutritiva.
Podemos comer sus hojas cosechadas para incluirlas en ensaladas y sándwiches o cocidas en sopas, guisos, revueltos y muchas otras recetas.
Además de sus hojas, se consumen sus tubérculos― tanto los aéreos como los subterráneos― hervidos, al horno, fritos, como snacks o incluyéndolos en diversas preparaciones dulces o saladas.
Estos tubérculos tienen mucílago ―tal como las semillas de chía o los frutos maduros del mburucuyá― que puede utilizarse perfectamente en reemplazo del huevo, con lo cual es una planta muy útil para preparaciones veganas
Es en invierno cuando podemos cosechar estos tubérculos. Sus hojas ―excepto en lugares de muchas heladas― suelen permanecer todo el año, por lo que podemos hacer uso de ella en todas las estaciones.

Es una bueneza sumamente completa: hablamos de que es una planta con partes comestibles, que es muy bella y puede utilizarse en jardines ornamentales y, además, tiene muchas propiedades medicinales: se utiliza como colirio, antioxidante, cicatrizante y antitusivo entre otras cosas.
Por último, no menos importante, es una planta que alberga numerosa biodiversidad: su volumen permite que arañas y mantis se escondan para atrapar mariposas, abejas, escarabajos y moscas que se alimentan de sus flores.
Que una planta se llene de estos bichos, habla de que no sólo es una bueneza para las personas, también lo es para el ambiente del que es parte.

Te invito a recorrer los costados de las vías del tren, baldíos, espacios en los que el pasto no se corta asiduamente.
Allí crecen ellas, las plantas silvestres. Algunas nativas, otras exóticas. Muchas comestibles, otras medicinales, cosméticas, tintóreas, atractivas para la fauna. Llamadas malezas porque crecen donde no quiere verla el ojo humano.
Reivindicadas como buenezas por todos los que las disfrutamos y hacemos uso de ellas.
Glosario

Algunas recomendaciones




Las buenezas nativas, además de todos sus beneficios, generan identidad.
Muchas de ellas están íntimamente relacionadas con la cultura de pueblos milenarios. Forman parte de rituales, canciones, festividades, del ser unx con la naturaleza.
Volver a tomar contacto con ellas y descubrir sus propiedades nos lleva a recorrer un camino de unión e introspección con el ambiente que nos rodea.
Para seguir entre buenezas
Rapoport, Eduardo (y otros). 2009. Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Podemos comer gratis plantas que crecen en rincones verdes que tenés cerca, ahí nomás de tus pasos. Si podés, ¿nos apoyás para seguir difundiendo buenezas? ¿Cómo? Tocá acá...
4 respuestas
Hermoso, gracias!
soy pequeño agricultor junto a mi compañera practico agricultura biodinamica en el monte de las sierras cordobesas consumo las buenesas y llevo a la feria agroecologica algunas de ellas el brotal por ejemplo Villa general Belgrano
¡Gracias por tus palabras, Diego!
Hay notas sobre otras buenezas (Huevito de gallo, mburucuyá, besito porteño, verdolaga y más) en la sección Buenezas.
Excelente!