Texto y fotografía: Agustín Llorca
Si hay una institución que resiste con uñas y dientes la deconstrucción, es la de la educación formal. La de las escuelas con educación bancaria, como las llama Freire. Donde el aprendizaje es incrustado en el alumnado carente de luz, a fuerza de aprender la lección en silencio, sin copiarse, todes mirando la nuca del que se sienta adelante y prestando atención en silencio a la jefatura que explica de pie en el pizarrón cosas que nadie nunca se preguntó ni le interesa pero que supuestamente van a ser útiles para el futuro del estudiante. Una educación basada en manuales que explican mapas, reglas, fórmulas, geometrías e historias, pero muy poco (o casi nada) de emociones, vínculos, dinámicas de grupo y comunidad.
La educación popular viene siendo parte fundamental del proceso de deconstrucción y poco a poco va creciendo la bibliografía que alimenta el proceso. El abrazo caracol es un libro que trae una gran cantidad de cuestionamientos y dudas; abonos imprescindibles para que crezca la crítica a todo lo que sigue todavía inculcando la educación formal y la cultura hegemónica. Desde conceptos profundamente negados en la educación formal como la complejidad, los sistemas, la no linealidad, el caos, la autoorganización, la fractalidad o la borrosidad, Mariano Algava logra priorizar en sus reflexiones y preguntas, los aspectos humanos y emocionales del aprendizaje en pos de desafiar el individualismo y reivindicando saberes ancestrales de antes de la colonización.
“Creemos fundamental el diálogo con y entre saberes surgidos en nuestros territorios y negados desde la conquista. Hablamos de los saberes ancestrales de los pueblos del Abya Yala y también de los saberes construidos desde el dolor y la opresión más profunda que emana de las venas abiertas de nuestro territorio, como la de las poblaciones africanas esclavizadas y desterradas, durante tres siglos y medio…”.
Se siente vívidamente entre sus páginas, la multiplicidad de verdades con las que las cosmovisiones indoafrolatinoamericanas conviven en íntima conexión con la naturaleza desde miles de años antes de la colonización y vincula orgánicamente todas sus reflexiones reduciendo casi a cenizas los argumentos que sostienen el concepto de binarismo. Y es ahí donde los límites que configuran el individualismo se desvanecen, donde los saberes se trenzan y dialogan, discuten, reflexionan y se abrazan para hacer crecer a la par el saber y la comunidad. Cuestiona la jerarquización de los saberes académicos que anulan la posibilidad de construcción colectiva cuando se coloca por sobre les otres.
El abrazo caracol es un libro que aporta herramientas para pensar la pedagogía, la política, la historia, los vínculos, las formas de crear conceptos, las dudas, las opresiones, la comunalidad y abre más interrogantes incluso que los que Mariano Algava escribió en sus hojas cuando provoca más cuestionamiento y más reflexión. Pero sobre todo es un libro que invita a pensar y dialogar formas de romper las barreras que hacen de la comunidad un grupo de individualidades que se piensan en singular. Es un libro para formadores, para estudiantes y también para quienes tengan ganas de pensar su deconstrucción aún más en profundidad, en todos sus aspectos entrelazados, como una necesidad integral.
«… la educación del sistema, heredera y reproductora de las lógicas modernas, occidentales, eurocéntricas, todo lo fragmenta. Dividida en disciplinas, dicotomiza lo real, y el resultado de esto es la idea de individuo aislado, del aprender en soledad, de la separación de cuerpo-mente, de la escisión del ser humano con la tierra, entre otras fragmentaciones, negando la unidad de la red vincular sostenedora de la vida”.
Mariano Algava es un educador popular en proceso. En este camino se formó como profesor de educación física, técnico nacional en recreación y psicólogo social. Realizó también formaciones en psicopedagogía, psicodrama y una especialización en epistemologías del sur. Actualmente cursa una maestría en educación popular. Participa desde hace más de veinte años de procesos de educación popular junto a movimientos sociales, equipos y procesos de extensión universitaria.
¿Dónde lo consigo?
11 6150-6921